Published
3 semanas agoon
Columna, por Gerardo Rico
Pasamos del asoro y la indignación al bombardeo sistemático de opiniones, descalificaciones, anuncios de modificaciones constitucionales, hasta un posicionamiento de miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en redes sociales donde se deslindan de los hechos en que los han implicado y a enterarnos de la omisiones de la Fiscalía de Jalisco en torno a las investigaciones del Rancho Izaguirre en Teuchitlán. Todo eso en menos de una semana.
El descubrimiento de madres buscadoras de ropa, zapatos y todo tipo de objetos personales de cientos de personas que perdieron la vida en ese centro de exterminio ó campo de entrenamiento, escaló al interés nacional e internacional por los antecedentes que hay en México: más de 124 mil desaparecidos a nivel nacional y más de 15 mil en Jalisco.
A unos minutos de escuchar la rueda de prensa del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero,quien responsabilizó a la Fiscalía de Jalisco y a las autoridades estatales y municipales que gobernaban en septiembre del 2024 y donde a parte de las graves deficiencias en la investigación, no descarta la colusión, queda claro que las indagatorias y sus resultados son lo que menos interesan.
Vamos por partes:
1.- El caso Teuchitlán, originó un cambio de discurso en la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien en los primeros meses de su administración había evadido el tema de los desaparecidos. La mandataria firmó el lunes pasado un decreto para fortalecer la capacidad y operación de la Comisión Nacional de Búsqueda, un organismo que depende del gobierno y que fue creado en 2017 para coordinar las acciones de búsqueda, localización e identificación de los desaparecidos.
Sheinbaum dijo que el decreto ampliará la capacidad “de atención, análisis de contexto y la adquisición de equipos tecnológicos que acompañen las búsquedas con evidencias científicas”.
Por si no fuera poco con todo lo anterior, la Presidenta de la República denuncia una guerra sucia contra ella y contra su antecesor por el caso Teuchitlán. Afirma que en los últimos días se destinaron 20 millones de pesos para emprender una guerra sucia en su contra en la red X.
2.- Escalaron acusaciones sobre el tema en el Senado de la República, luego de que el Presidente Gerardo Fernández Noroña llamó “carroñeros” a la oposición ante las opiniones que han emitido sobre el tema. Sin embargo, el panista Ricardo Anaya respondío: “carroñero es no reconocer la magnitud del problema y no recibir a las madres buscadoras”.
3.- Como ya se comentó renglones arriba, el fiscal general de la República, se le fue con todo a las autoridades estatales en Jalisco que estaban en el poder en septiembre del año pasado, pues a seis meses del descubrimiento del rancho no existe informe alguno. No hay un dictamen sobre la antigüedad de los restos óseos, no hubo registro de vehículos, no se copletó el registro de ropa y pertenencias, entre otros muchos. No descartó la colusión.
4.- El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, participó la mañana del martes 18 de marzo en la reunión de seguridad que diariamente encabeza la Presidente Sheinbaum Pardo en palacio Nacional en la Ciudad de México y dijo que la Fiscalía de Jalisco se coordinará con su contraparte nacional para investigar sobre el rancho Izaguirre de Teuchitlán.
5.- Miembros del Cártel Jalisco Nueva Generaci´pon (CJNG) aparecen en un video en redes sociales para justificar que ellos no estaban a cargo de ese predio y no encontraron nada. Como si se tratara del llamado de alguna agrupación religiosa y no de un grupo delictivo, preguntan “con qué autoridad intervinieron o con qué fundamento ingresaron a un inmueble asegurado el grupo de madres buscadoras, su deber era comunicar a una autoridad competente y lo que hicieron fue sembrar e idear una película de terror para causar furor en las redes sociales”.
6.- Y lo más doloroso podría suceder: la división de los diferentes grupos de madres buscadoras y buscadores en general que están en activio en toda la República buscando a sus desaparecidos y buscando una respuesta a tanto sufrimiento. Entre decenas de entrevistas, Cecilia Flores, madre buscadora de Sonora, afirmó que se magnificaron los hechos en Teuchitlán.
“Aquí no importa la fama y el protagonismo, aquí la lucha debe ser con amor, no mintiendo, siendo falsa y poniendo en riesgo a las madres de verdad”. En un comunicado la agrupación Guerreros Buscadores de Jalisco, precisaron. “Lamentamos que se haya desaprovechado un valioso espacio en televisión nacional. Nuestro colectivo está enfocado en lo más urgente e importante: la búsqueda de justicia y la verdad”…
7.- El problema de las desapariciones y de las fallas en la búsqueda e investigación no es por la ausencia de leyes y protocolos, sino de la falta de voluntad política para romper los pactos de impunidad que persisten en el país, expresaron colectivos de búsqueda en una carta abierta dirigida a la Presidenta, a quien le pidieron la remoción de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún.
En este sentido, argumentaron que una acción contundente es corregir el error de nombrar a la titular de la CNB, y después convocar a un proceso de elección que cumpla con lo que estipula la Ley General en la que se garantice el derecho de las familias a participar en ese mecanismo.
Hasta el momento, ¿quien gana? La impunidad y los acusaciones y politizaciòn del tema. ¿Quien pierde? perdemos la sociedad en general que reclama justicia y pide transparencia en la investigación de los hechos y pierden los grupos de madres buscadores ante un eventuall divisionismo.