Connect with us

COLUMNAS

¿Quién gobierna en México y Jalisco? una columna de Gerardo Rico

Published

on

Por Gerardo Rico

Apenas al inicio de la semana que está concluyendo llamó la atención una declaración, de esas que regularmente no se escuchan, y mucho menos del Clero y representantes de la iglesia católica: “El jefe de la plaza es el que le dice al párroco: ‘Señor cura, ¿a qué hora quiere que quememos la pólvora, el castillo, el día de la fiesta? ¿A qué hora quiere que toque la banda musical? “Ellos controlan, incluso, la colocación de puestos de bebidas alcohólicas y música estridente frente al atrio de la iglesia. Lo manejan como un negocio y nadie se puede oponer sin exponerse”.

Todo lo anterior lo señaló el Cardenal Francisco Robles Ortega, en la rueda de prensa que regularmente ofrece a medios locales de comunicación los domingos. “La situación, aseguró el Cardenal, se repite en múltiples localidades de la entidad, donde los párrocos perciben que ya no es el presidente municipal quien gobierna, sino los líderes de los grupos criminales.

De inmediato vino la respuesta del gobernador Pablo Lemus Navarro: «Le pedimos a cualquier persona que utilicen la denuncia anónima. Sabemos que hay muchas personas que tienen miedo a denunciar formalmente, pero para ello, ponemos a disposición de clérigos, señores curas, de quien sea, la denuncia anónima para que nos puedan decir quién los ha extorsionado, quién les está pidiendo algún derecho de piso para poderlo solucionar».

A nivel nacional el Clero ha denunciado situaciones similares en Guerrero. Chiapas, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa y Guanajuato, entre otros estados de la República y hasta el momento todo sigue igual. Pero ¿qué hay más alla de estas denuncias?

Durante su sexenio el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador,se desgarró las vestiduras cuando le preguntaron que sí México era un Estado Fallido -término, que se originó en la década de 1990 y se aplicó para caracterizar la situación en Somalia, país sumido en el desorden tras un golpe de estado que derrocó a su dictador-.

A nivel local sucedió lo mismo con el ex gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien siempre se negó a reconocer los índices de inseguridad, además de eludir cualquier responsabilidad sobre los más de 15 mil desaparecidos durante su periodo gubernamental.

De acuerdo a definiciones académicas: “Un Estado fallido es un Estado que ha perdido su capacidad para cumplir funciones fundamentales de seguridad y desarrollo, careciendo de un control efectivo sobre su territorio y fronteras.

Entre las características comunes de un Estado fallido se incluyen un gobierno incapaz de recaudar impuestos, hacer cumplir la ley, garantizar la seguridad, controlar el territorio, dotar de personal a los cargos políticos o civiles y mantener la infraestructura. Cuando esto sucede, es mucho más probable que se produzcan corrupción y delincuencia generalizadas , la intervención de actores estatales y no estatales, la aparición de refugiados y el desplazamiento involuntario de poblaciones, un declive económico pronunciado y una intervención militar tanto interna como externa”.

Cuando leo esta definición viene a mi memoria las noticias originadas en el municipio de Teocaltiche, donde miembros del crimen organizado tenían una red de minutoreo similar al C-5 y por ende mantenían el control en este municipio colindante entre Jalisco y Aguascalientes.

También el municipio de Jilotlán de los Dolores: Cinco de las 15 casillas electorales que debían instalarse el domingo próximo en el municipio de Jilotlán de los Dolores, en los límites de Jalisco con Michoacán, no podrán abrir a la ciudadanía luego que grupos delincuenciales impidieron el paso del material electoral hacia las poblaciones de Rancho Nuevo, Tazumbos y La Loma.

Jilotlán, en 2021, no pudo realizar su elección debido a que las amenazas del crimen organizado hicieron que los candidatos renunciaran a su participación. Por esa causa, gobierna desde entonces un concejo municipal integrado por 11 ciudadanos, luego que se llamó a elecciones extraordinarias en 2022 y tampoco se realizaron por la misma razón, consigna el corresponsal de la Jornada en nuestro Estado, Juan Carlos García Partida en una nota informativa fechada el 31 de mayo del 2024.

Y así por el estilo podemos detallar la información originada en un sin número de municipios en Jalisco y en otras entidades del país.

En el transcurso de su campaña, en el segundo semestre del 2024, el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se cansó de afirmar que ”México está gobernado en gran parte por los carteles del narcotráfico«. Aún después de su toma de posesión, y para ser más exactos el 19 de febrero de este año, afirmó que México está gobernado en gran parte por los carteles del narcotráfico. El mandatario hizo estas declaraciones en una rueda de prensa en Florida al ser preguntado por los vuelos de drones de la CIA sobre territorio mexicano para vigilar a los narcotraficantes.

“Tengo una muy buena relación con México, pero creo que México está gobernado en gran medida por los carteles, y eso es algo triste de decir. Si quisieran ayuda con eso, se la daríamos”, declaró.

¿Hasta dónde nos hemos acostumbrado a normalizar este tipo de noticias?, ¿Hay avances de las actuales autoridades locales y nacionales para detener este lamentable fenómeno?

A pesar del desgarramiento de vestiduras en diferentes niveles de gobierno y de las invitaciones a denunciar el cobro de piso, definicitivamente como ciudadanos debemos tomar conciencia del difícil momento que vivimos y de la complejidad que tenemos enfrente y que debemos afrontar con mayor responsabilidad como habitantes de esta entidad.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *